CIBERCULTURA
AUTORA: Rocío Rueda Ortiz.
TÍTULO: Cibercultura: Metáforas,
prácticas sociales y colectivos en red.
DESCRIPCIÓN: En este artículo de investigación
Cibercultura: Metáforas, prácticas sociales y colectivos en red de la Doctora Rocío
Rueda Ortiz proyecto el significado de la cibercultura desde sus diferentes
ámbitos, tomando como referentes y guía de información algunos países y autores
que han desarrollado diferentes investigaciones en este tema.
TEMA: La Cibercultura.
TESIS CENTRAL: Inicialmente en el
texto, se expone a la Cibercultura como una cultura que hace parte de la
sociedad en donde nace, crece, se reproduce y muere las tecnologías digitales,
es decir, mueren algunas tecnologías por las innovaciones de otras muchas más
sofisticadas y acordes con lo que necesita el individuo. Dichas tecnologías hoy
en día se han convertido en las formas preponderantes de la información,
comunicación y conocimiento, como fuertes herramientas para la investigación,
producción, como lo mencionaba anteriormente, organización y administración,
por su fácil, ágil y efectivo funcionamiento.
En
la cibercultura, no solo funciona por sus equipos físicos, máquinas, etc., sino
lo más importante por el ser humano, jugando un papel importante las prácticas
culturales, interacciones y comunicaciones, colectivos, instituciones, entre
otros; añadido a esto, lo cual es esencial y fundamental valores, significados,
interpretaciones y por su puesto la legitimidad; aunque esta como lo despliega
este documento está bastante afectada en la mayoría de los países que tienen
acceso a esta, causada por la piratería.
Aunque
no se puede desconocer, que si bien son herramientas u opciones muy innovadoras
tecnológicas que abarcan a la sociedad, para algunos, para otros en cambio
significan un atropello a la cognición, a los modelos universales que han
regido la sociedad por muchos años; pero que tampoco podemos desconocer, que la
cibercultura es un posibilidad de aprender y renovar los conocimientos e ir más
allá de lo esperado.
A través de las
generaciones, aparecen tres estadios de los estudios ciberculturales
encadenados a los desarrollos tecnológicos: 1) Ciberespacio popular caracterizado por elaboración
de artículos periodísticos de carácter descriptivo, 2) Comunidades virtuales y
las identidades on-line en donde la
cibercultura da apertura como un espacio de empoderamiento, construcción, creatividad y comunidad en línea, y 3) Estudios críticos ciberculturales;
aquí, se propende hacia las interacciones, discursos, el acceso y la brecha digital, etc.,
existiendo así más estudios culturales, sociales de ciencia y tecnología,
postfeministas y estudios de la informática social. Desde este tercer estadio
crece por su masificación y acceso a la infraestructura tecnológica y también
las políticas globales han definido las TIC como centro del desarrollo económico
en las agendas de las políticas nacionales y regionales.
El lugar de la cultura en la sociedad ha
cambiado, pues la tecnología de la comunicación más que ser instrumental,
pretende y se orienta, a convertirse en nuevos modos de percepción, lenguaje,
nuevas sensibilidades y escrituras, deslocalización de conocimientos,
instituciones del saber; analizar fronteras entre la razón e imaginación, etc.
La cibercultura tiene muy amplios campos
y disímiles ámbitos de estudio. Como por ejemplo, para América Latina, existe
desigualdad en el acceso a una infraestructura técnico-tecnológica, deficiencia
trascendental, puesto que esta establece múltiples posibilidades de
participación ciudadana. Dado esto, esta investigación parte de tres aspectos:
El ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética.
Basados en el capitalismo, se da un nuevo
régimen técnico en la producción misma, de una nueva tecnicidad, relación que se da entre el
obrero con la máquina, correlacionado así mismo, el cerebro con información por
medio de las TIC del tiempo y de la memoria, con actuaciones a distancia acerca
de hábitos mentales, fuerzas que los componen, deseos, afectos y creencias.
Esta investigación plantea como problemas
sumados el mantenimiento de las relaciones de poder entre el conocimiento válido de unos (científico-técnico) y el no-conocimiento u opinión de los otros, los cuales deben ser disciplinados o
excluidos, o incluidos, que estos son figuran por medio de nuevos mecanismos de
producción con sus diferencias y exclusiones dadas en tiempos de globalización;
donde el dualismo mente-cuerpo que es enunciado por el capitalismo cognitivo produce.
Debido a que los movimientos y colectivos
sociales de resistencia en la red pueden hacer un giro político en el régimen
de la propiedad social y el bien común de la humanidad, que ya no se consignan
a la lucha de clases ni a la toma del poder, sino a ese algo creado en el orden
de lo posible, es decir, acontecimientos que no dan soluciones a los problemas,
sino por el contrario abre las puertas de muchas posibles, donde se expresan
nuevas posibilidades de vida, con el fin de ser llevadas a cabo. Convirtiéndose
así, la experiencia y la acción colectiva en nuevas formas de capital social y
comunidades de sentido donde surgen otras preocupaciones políticas y
sensibilidades de las subjetividades sociales.
De acuerdo a esto, se reorienta la
perspectiva social y cultural, puesto que las tecnologías solas no producen
transformaciones políticas sino que con la unión, son las estructuras, las
redes y las prácticas sociales en las que éstas se unen, concediendo un significado
y tendencias de uso e innovación social, con proyecciones de dominación y
cooperación.
Efectivamente el
ciberespacio, es un campo de lucha donde lo público, contiene cantidad de
ilusiones e intereses, sino estratégico tanto para el mercado, como para los
colectivos y movimientos sociales que están en continua búsqueda de otras
formas de vida. De esta manera en el ciberespacio permanecen signos, sonidos,
imágenes, etc., que están en permanente cambio, de innovación.
En consecuencia, la generación que está
creciendo en la cibercultura llega a espacios globales antes de un previo aprendizaje
y/o conocimiento, ya que la cibercultura se identifica y ofrece nuevas formas
de socialidad, interacción y percepción cognitiva en sus infinitas herramientas
tecnológicas sea a distancia o presencial, con interactividad y/o simulación,
integración de lenguajes orales, escritos como audiovisuales.
ARGUMENTACIÓN: En definitiva, la
cibercultura es un campo de estudio muy amplio y a la vez profundo, por la
información que se puede llegar a indagar, integrando el conocimiento del ser
humano, con el conocimiento ofrecido por las diferentes tecnologías,
comprendiendo las transformaciones culturales relacionadas con las tecnologías digitales
que hacen parte de la sociedad. Cibercultura que ha permitido obtener nuevos
desarrollos sociales, políticos y económicos.
COMENTARIO: Que si bien es
cierto, la cibercultura es un espacio que nos ofrece a través de entornos informáticos
infinidad de herramientas, opciones, medios, etc., para alcanzar información y así
mismo conocimientos, está determinada por costumbres, culturas, religión,
normas, etc. de una sociedad; la cual es muy útil pues nos permite tener
interacción, comunicación y desarrollo entre personas, sociedades,
instituciones, etc. Aunque no podemos desconocer que por ser un campo de tan
amplios conocimientos e información ofrecida que se puede alcanzar a la luz de
todos, con acceso fácil y con pocas restricciones, debe ser manejada con cautela,
precaución y supervisión para las personas que sea necesario estas medidas,
como por ejemplo los niños, pues de no ser así, toda la información ofrecida
puede ser contraproducente.
BIBLIOGRÁFIA: Rueda O., R. (2008). Cibercultura: Metáforas, prácticas sociales y
colectivos en red. Revista Nómadas, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos Universidad Central. No.
28 pp. 8-20.
RESEÑADOR: Yuli Muñoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario